Más dinero por diferenciarse
Al salir a vender, Uruguay no puede posicionarse como productor de volumen, debido a su territorio más pequeño que Argentina, Paraguay o Brasil. Es por eso que una producción chica pero diferenciada es lo que el gobierno busca promover.
En ese sentido, Sergio Ceretta, director del Programa de Cultivo de Secano del INIA sostuvo: “Estamos poniéndole mucho énfasis en la calidad del grano y sus características. Queremos apuntar al mercado de soja para alimentación humana directa de China, más allá de lo que hoy le vendemos”.
Existen hoy algunos mercados dispuestos a pagar más en función de cómo se produce y es por eso que el país sudamericano está “tratando de recoger esas señales de mercado y producir lo que el mundo demanda y está dispuesto a pagar un poco más”, indicó Benech.
En el caso de China, con la soja no transgénica se trata de "explorar un mercado que puede tener un premio en el precio” por ese diferencial, estimó Ceretta. De todos modos, el precio aún es una incertidumbre porque no hay referencias de mercado como existe para la soja transgénica.
Avispas, soja y agroquímicos
Existe un grupo de investigadores y productores en busca de ese premio del precio. Están haciendo un esfuerzo extra para minimizar el uso de químicos y para lograrlo introducen insectos, llamados controladores biológicos, para contener el avance de las plagas en el cultivo de soja.
el año en el que los agroquímicos son introducidos en Uruguay
Uruguay tiene ejemplos de uso de estos controladores biológicos desde principio de siglo XX. Al país llegaron desde el extranjero insectos para convertirse en enemigos naturales con el objetivo de controlar las plagas.
Sin embargo, con la aparición en 1940 de los insecticidas químicos, el desarrollo de la estrategia de control de plagas con enemigos naturales tuvo un freno y solo se continuaron en algunas experiencias puntuales.
César Basso, profesor de la Universidad de la República de Uruguay, investigó a través de su doctorado la posibilidad de utilizar una pequeña avispa de menos de medio milímetro para controlar el taladro, una larva que afecta la caña. Esa misma avispa es la que hoy se utiliza para la soja.