Bosques

Geoglifo milenario destruido por la agricultura en la Amazonia

Los daños en el geoglifo de la Fazenda Crixá, en el estado de Acre, revelan los peligros que los agronegocios representan para el patrimonio de la Amazonia
<p>Hay más de 500 geoglifos milenarios en el estado de Acre. (Imagen: Diego Gurgel / <a href="https://www.flickr.com/photos/setul_ac/">Secretaria do Estado do Turismo e Lazer)</a></p>

Hay más de 500 geoglifos milenarios en el estado de Acre. (Imagen: Diego Gurgel / Secretaria do Estado do Turismo e Lazer)

Durante décadas, investigadores descubrieron tesoros arqueológicos que desmienten cualquier sugerencia de que no existían civilizaciones complejas en la Amazonia brasileña antes del colonialismo. Quizás los más fascinantes son los más de 500 geoglifos milenarios revelados en el estado de Acre desde la década de 1970.

Pero incluso antes de que los científicos conocieran las civilizaciones que hay detrás de estas enormes figuras geométricas grabadas en la tierra, algunas habían sido destruidas. En un incidente a principios de este mes, un geoglifo de cientos de metros cuadrados de tamaño y miles de años de antigüedad fue arrasado para dar paso a los bueyes de pastoreo y a una plantación de maíz.

Los empleados de la Fazenda Crixá destruyeron el geoglifo a finales del año pasado, pero los daños se descubrieron recientemente durante un análisis de rutina realizado por el paleontólogo Alceu Ranzi, que ha investigado las estructuras durante 40 años.

“Este es un monumento histórico de importancia para toda la humanidad”, dijo Ranzi, lamentando el geoglifo que él mismo descubrió en 2001 y nombró. “Un museo al aire libre que no obstaculiza en absoluto el desarrollo de la agroindustria en la región”.

 

El geoglifo de la Fazenda Crixá, en el municipio de Capixaba, no fue el primero en sucumbir a las máquinas y a la expansión agrícola que pusieron en peligro el patrimonio de Acre.

Hace algunos años, dos geoglifos del estado noroccidental se perdieron por la construcción de carreteras: uno en la BR-317, que abre el municipio amazónico de Boca do Acre; y el otro en la BR-364 en el municipio de Brasileia, una importante ruta para el agronegocio local. En ambos casos, los geoglifos sólo fueron descubiertos durante las obras.

La destrucción de sitios arqueológicos por obras públicas es común en la Amazonia. En el estado de Pará, el indígena Munduruku luchó durante años para recuperar las urnas sagradas desenterradas durante la construcción de una presa hidroeléctrica.

El propietario de la Fazenda Crixá, Assuero Veronez, que también es presidente de la Federación de Agricultura de Acre, dijo que la destrucción del geoglifo fue un accidente.

“Hace un par de años les dije que no interfirieran en el área de la zanja”, dijo, y añadió: “Estoy dispuesto a mitigar los daños en la medida de lo posible”.

Veronez espera ahora la visita del personal del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan), que evaluará la gravedad del delito ambiental y el daño al patrimonio arqueológico del sitio. La denuncia de Ranzi también movilizó al Ministerio Público Federal y a la Policía Federal, que han abierto una investigación sobre el caso.

Geoglifos en la Amazonia: La herencia de la humanidad

El sitio arqueológico de Fazenda Crixá es uno de los monumentos prehistóricos de Acre que figura en la Lista Indicativa de Sitios del Patrimonio Mundial que el gobierno brasileño presentó a la Unesco en 2015. En 2018, el geoglifo de 2.500 años de antigüedad del sitio arqueológico de Jacó Sá, a 50 kilómetros de la capital de Acre, Río Branco, se convirtió en el primero del país en ser incluido en la lista del patrimonio cultural.

El Amazonas es un objetivo constante para los explotadores y cada vez se hace más difícil monitorear y controlar las acciones dañinas

Los investigadores saben muy poco sobre la historia de los geoglifos de Acre, que, a diferencia de los de Perú e Inglaterra descubiertos hace más de un siglo, se encuentran entre los más recientes que han merecido la atención de los arqueólogos. Estas enormes figuras dibujadas en el suelo sólo fueron reveladas a finales del siglo XX por la creciente deforestación del Amazonas.

La falta de material genético en sus estructuras sugiere que no había pueblos allí. Algunos estudios sostienen que las estructuras eran rastros de civilizaciones que adoraban a dioses geométricos, y tal vez prepararon el escenario para los rituales religiosos.

Sea cual sea su propósito, los investigadores coinciden en que los geoglifos son esenciales para comprender el proceso de ocupación y asentamiento de las antiguas civilizaciones en la región del Amazonas. También ofrecen pistas sobre si el Amazonas pudo haber sido una sabana hace miles de años, cuando una menor vegetación permitió los diseños antiguos.

La agricultura en crecimiento

El gobernador de Acre, Gladson Cameli, asumió el cargo en 2019 prometiendo eliminar cualquier obstáculo al crecimiento de la agroindustria en Acre. Siguiendo el ejemplo del vecino estado de Rondonia, el más deforestado del Amazonas, Cameli abogó por la expansión de la producción de soja y carne de vacuno.

Sin embargo, Edivan Maciel, secretario de producción de Acre, dijo que no era necesario despejar nuevos terrenos: “Ya tenemos suficientes áreas antropizadas [tierra convertida por los humanos] para aumentar la producción y hacer de Acre un importante centro de exportación”.

El nuevo proyecto surgió después de décadas de un gobierno de izquierda que abogó por una economía ambientalmente sostenible, pero que no logró llevar el desarrollo económico y social al estado, uno de los más pobres de Brasil.

Este cambio de política concierne a Miguel Scarcello de la organización no gubernamental SOS Amazônia. Según Scarcello, cualquier actividad económica a gran escala relacionada con la explotación de la tierra pone en peligro el Amazonas.

“Desafortunadamente, el Amazonas es un objetivo constante para los explotadores y cada vez se hace más difícil monitorear y controlar las acciones dañinas”, dice Scarcello.

Uno de los proyectos más importantes de la actual administración es la creación de una zona especial de desarrollo agrícola en la región, siguiendo el modelo de Matopiba, un núcleo en la sabana del Cerrado que ha provocado la destrucción de la mitad de la vegetación nativa del bioma.

El área ha sido tentativamente llamada Amacro, una combinación de los estados de Amazonas, Acre y Rondonia. El hombre detrás del plan es el propietario de la Fazenda Crixá, Veronez. En una reciente entrevista sobre el proyecto en el sitio web de noticias ambientales O Eco, Veronez no trató de ocultar el potencial del proyecto para causar la destrucción del medio ambiente.

“La deforestación para nosotros es sinónimo de progreso, tanto como puede impactar a la gente”, dijo. “Acre no tiene mineral, no tiene potencial turístico, lo que tiene son las mejores tierras de Brasil. Pero esta tierra tiene un problema, un bosque en la cima.”