Agricultura

Cumbre sobre Sistemas Alimentarios: ¿Ofrecerá seguridad alimentaria y sostenibilidad?

Mientras la FAO se prepara para acoger una controvertida cumbre sobre la lucha contra la pobreza y el clima, expertos opinan si puede transformar la forma en que producimos y consumimos alimentos
<p>Agnes Kalibata, enviada especial para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de 2021, es un nombramiento controvertido debido a su apoyo a la agricultura comercial de alta tecnología (imagen: © FAO / Giuseppe Carotenuto)</p>

Agnes Kalibata, enviada especial para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de 2021, es un nombramiento controvertido debido a su apoyo a la agricultura comercial de alta tecnología (imagen: © FAO / Giuseppe Carotenuto)

Mucho antes de la pandemia de Covid, los conflictos, el cambio climático y las crisis económicas amenazaban la seguridad alimentaria mundial y los esfuerzos por erradicar el hambre y la malnutrición para 2030, tal y como establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 de la ONU. Hoy en día, los sistemas alimentarios mundiales, que contribuyen a un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, están aún más lejos de su objetivo, ya que el número de personas desnutridas en todo el mundo se acerca rápidamente a los mil millones.

Como parte de la “década de acción” de la ONU para cumplir los ODS y abordar las crisis de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático, el secretario general Antonio Guterres convocó una Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios, que se celebrará en septiembre de este año bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta semana (del 26 al 28 de julio) tuvo lugar una pre-cumbre para preparar el terreno.

Sin embargo, la cumbre ha resultado controvertida. Los defensores de la agricultura a pequeña escala afirman que la participación de actores del sector privado ha llevado a la agricultura industrial a ejercer una influencia desmesurada. Además, Guterres nombró como jefa de la cumbre a la ex ministra de Agricultura de Ruanda, Agnes Kalibata, partidaria de la agricultura intensiva y de la tecnología de semillas de alto rendimiento, lo que provocó el boicot de las organizaciones de base y la creación de un evento paralelo.

Al finalizar la pre-cumbre, preguntamos a los expertos qué progresos ha hecho la FAO en el diseño y apoyo de sistemas alimentarios mundiales seguros y sostenibles, y qué retos quedan por delante antes del evento principal de septiembre.

Yiching SongYiching Song, jefa de programa de la Asociación Internacional de Gestión de Ecosistemas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-IEMP) y fundador y asesor de la Red de Semillas Agrícolas de China

Todos sabemos que nuestro sistema alimentario mundial y la nutrición, actualmente amenazados por el cambio climático, el COVID-19 y otros factores, deben volverse resilientes a las crisis y los choques. La resiliencia y la nutrición provendrán esencialmente de sistemas de producción de alimentos más diversificados, que tendrían menos probabilidades de verse afectados de manera tan uniforme, contribuyendo a la vez a la seguridad alimentaria y a la diversidad nutricional. Sin embargo, lo que estamos afrontando es el aumento de la uniformidad y la pérdida de agrobiodiversidad, a una velocidad alarmante. Los sistemas de semillas holísticos y diversificados gestionados por los agricultores, que están integrados en diferentes contextos bioculturales y se adaptan a todos los cambios de la evolución, son la base fundamental para la transformación hacia sistemas alimentarios diversificados, resistentes y sostenibles. Para que nuestros sistemas alimentarios y de semillas sean seguros y sostenibles, los sistemas de semillas gestionados por los agricultores y la cultura y los conocimientos relacionados con ellos deben ser plenamente reconocidos y apoyados.

La FAO ha abordado continuamente las cuestiones alimentarias con un enfoque crítico, dando prioridad a los pequeños agricultores, mejorando la agrobiodiversidad y apoyando la agroecología, a través de una serie de importantes políticas y programas como el Tratado de la FAO sobre Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, el GIHAS y su programa de agroecología. Recientemente, la FAO también ha lanzado sus Directrices Voluntarias para la Conservación y el Uso Sostenible de las Variedades/Alejías de los Agricultores. Sin embargo, el sistema de semillas campesinas y los valores bioculturales, y conocimientos tradicionales relacionados no han recibido suficiente reconocimiento ni apoyo sistemático. La continua degradación del sistema de semillas campesinas amenazaría la sostenibilidad de todo el sistema alimentario.

Necesitamos urgentemente un enfoque más sistemático y una plataforma que vincule los sistemas de semillas formales y de los agricultores, y que implique a las múltiples partes interesadas para la acción colectiva y las soluciones conjuntas para enriquecer y sostener nuestro sistema alimentario para todos.

Judith HitchmanJudith Hitchman, copresidenta de la Red Internacional Urgenci, la Red Mundial de Agricultura Apoyada por la Comunidad (www.Urgenci.net).

La Cumbre sobre Sistemas Alimentarios es muy problemática por muchas razones. En primer lugar, es descendente. En segundo lugar, deja de lado el enfoque multilateral de la ONU que involucra a los Estados en favor de un multipartidismo que favorece al sector privado, especialmente a las grandes corporaciones. Esto es un reflejo del acuerdo que la ONU firmó con el Foro Económico Mundial, también en 2019. Esto ha provocado un gran cambio en el enfoque basado en los derechos humanos a uno que defiende una fuerte presencia del sector privado en todas las esferas de la ONU (alimentación y salud, entre otras). En tercer lugar, se barren los logros que tanto costó conseguir con la reforma del Comité de Seguridad Alimentaria y Nutrición (CSA) de la ONU, el principal órgano inclusivo del sistema de la ONU. El CSA fue reformado en 1996 e incluye el Mecanismo de la Sociedad Civil y de los Pueblos Indígenas, que permite a los movimientos sociales contribuir plenamente a la política alimentaria manteniendo su independencia. Los movimientos sociales organizados no fueron invitados en ningún momento al llamado proceso “abierto” de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios. El CSA también cuenta con un Grupo de Expertos de Alto Nivel totalmente independiente que aporta informes para apoyar el proceso de elaboración de políticas. Y el HLPE está amenazado por la propuesta de introducción de una “Interfaz Ciencia-Política Alimentaria” (una especie de IPCC para los alimentos). Por último, a pesar de que los pequeños productores de alimentos representan el 70% del suministro de alimentos a nivel mundial, las soluciones a la actual crisis alimentaria que se proponen en la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios son la tecnología industrial, las “soluciones basadas en la naturaleza” y la agricultura regenerativa, en lugar de los 10 principios de la agroecología acordados previamente por la FAO.

Todo esto explica por qué los movimientos sociales han estado celebrando una contracumbre global y masiva y boicoteando la Cumbre de Sistemas Prealimentarios.

Robert Hii Robert Hii, editor de Certified Sustainable Palm Oil (CSPO) Watch

El aceite de palma es fundamental para la seguridad alimentaria mundial. Su alto rendimiento, versatilidad y asequibilidad lo han convertido en un cultivo ideal para los países que buscan la autosuficiencia en aceites comestibles, especialmente aquellos en los que la agricultura desempeña un papel clave en la socioeconomía.

Con nada menos que 3 millones de pequeños propietarios que aportan alrededor del 30% del aceite de palma que se produce cada año, los pequeños propietarios son un actor clave en la industria mundial del aceite de palma. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para apoyar a los pequeños agricultores en las 5 vías de acción de la Cumbre. Por ejemplo, el aceite de palma cumple el objetivo de la Vía de Acción 2: producir alimentos nutritivos con menos recursos debido a su eficiencia en el uso de la tierra, pero ahora mismo esto se ve socavado por la escasa eficiencia de la cosecha, las diferencias de rendimiento, la volatilidad de los precios y la falta de apoyo adecuado al sector de los pequeños agricultores.

Otro ejemplo relacionado con la Vía de Acción 4, que busca “contribuir a la eliminación de la pobreza mediante la promoción del empleo pleno y productivo para todos los actores a lo largo de la cadena de valor alimentaria…” es la flagrante desigualdad en la distribución de los beneficios a lo largo de la cadena de valor. Los pequeños propietarios, incluso los que están certificados bajo esquemas de sostenibilidad, están perdiendo. El aceite de palma puede aportar prosperidad sin necesidad de costosas prácticas intensivas o de explotación y, en consonancia con la vía de acción 5, ha sido una herramienta eficaz para la paz en la Colombia post-conflicto. Para garantizar que el aceite de palma pueda cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que dependen de sistemas alimentarios más saludables y equitativos, los pequeños agricultores no pueden seguir quedándose atrás. Esto será clave para hacer del aceite de palma un sistema modelo para la producción sostenible y responsable de productos básicos.

Lauren BakerLauren Baker, directora de programas de la Alianza Mundial para el Futuro de la Alimentación

Estamos muy animados por el creciente apoyo de la FAO a la agroecología. Una serie de informes y actividades clave demuestran que la agroecología es una solución climática clave: El Centro de Conocimiento de Agroecología de la FAO; el grupo de trabajo sobre agroecología y NDC’s; su trabajo de evaluación del rendimiento agroecológico a través de herramientas y datos. Todo esto es crucial para abordar el cambio climático desde una perspectiva de mitigación y adaptación. Los sistemas alimentarios contribuyen al 25-35% de las emisiones de gases de efecto invernadero y requieren un cambio de las prácticas que tienen más impacto climático a las prácticas que son regenerativas, lo que hace que este enfoque en la agroecología sea significativo.

La iniciativa de la FAO para la ampliación de la agroecología está apoyando a los gobiernos para llevar la agroecología a escala en varias regiones. África Occidental es un ejemplo interesante. La asistencia técnica que prestan a este respecto es esencial y debe mantener los 13 principios de la agroecología en el centro de este trabajo.

La FAO también está realizando un importante trabajo sobre los vínculos entre los sistemas alimentarios de las ciudades y las regiones. La importancia de este trabajo se ha puesto de manifiesto a lo largo de la pandemia de COVID-19, donde hemos visto la fragilidad de las cadenas de suministro mundiales y el aumento de la confianza y el interés en los sistemas alimentarios regionales. Los gobiernos subnacionales y los actores urbanos desempeñan un papel crucial en la seguridad alimentaria y en la habilitación de las economías alimentarias locales.

El mayor reto es simplemente mantener el impulso y el progreso. Hay señales positivas y se está haciendo un trabajo importante. Es fundamental que el impulso haga avanzar a la comunidad mundial y establezca sistemas alimentarios sostenibles y equitativos como forma central de lograr nuestras aspiraciones en materia de clima, biodiversidad y equidad.

Nick Jacobs y Chantal ClémentNick Jacobs, director de IPES-Food (Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles) y Chantal Clément, directora adjunta de IPES-Food

En los últimos años, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha contribuido a redefinir los sistemas alimentarios sostenibles.

En su último informe sobre el hambre en el mundo, la FAO envió un mensaje claro e inflexible: el aumento de las tasas de hambre nos está alejando del cumplimiento de los ODS. La FAO también nos recordó que el hambre no es sólo una cuestión de calorías. La seguridad alimentaria solo puede lograrse poniendo fin a la pobreza y construyendo sistemas alimentarios resistentes, inclusivos y sostenibles.

La FAO también ha contribuido a mostrar que la seguridad alimentaria y la sostenibilidad son dos caras de la misma moneda. Los recientes acontecimientos -desde los incendios forestales hasta las inundaciones y las pandemias- han demostrado que las crisis del clima y la biodiversidad ya están aquí. La seguridad alimentaria depende claramente de la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades agrícolas frente a las crecientes perturbaciones. En todo el mundo, los agricultores están trabajando con la naturaleza para construir esa resiliencia a través de la diversidad (de cultivos, especies, paisajes y medios de vida). Los “10 elementos de la agroecología” de la FAO proporcionan una herramienta operativa para promover estos sistemas transformadores. Y la iniciativa Scaling Up Agroecology, dirigida por la FAO, está ayudando a Senegal, México, Colombia y muchos otros países a poner en marcha políticas de transición agroecológica.

La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU ofrece una oportunidad para subrayar los argumentos a favor de la transformación del sistema alimentario. Pero también existe el riesgo de que la Cumbre -con su enfoque en una miríada de “soluciones” y coaliciones de múltiples partes interesadas- pueda desbaratar el progreso. La Cumbre sólo tendrá éxito en la medida en que produzca una visión clara de la transformación del sistema alimentario, arraigada en los cambios que se están produciendo sobre el terreno. Y sólo en la medida en que los gobiernos y las agencias de la ONU se sientan obligados a actuar.

Cristina PitaCristina Pita, investigadora principal de Shaping Sustainable Markets, del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED)

Las Naciones Unidas han realizado un cambio de paradigma para empezar a considerar los alimentos como un sistema completo, desde la producción hasta el consumo. El examen de los complejos sistemas socioeconómicos y de gobernanza en torno a los alimentos es crucial para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los alimentos acuáticos -del océano, los ríos y los lagos- desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios, pero a menudo no se incluyen en la conversación global sobre seguridad alimentaria y nutrición. Es fundamental reconocer su importancia, especialmente los alimentos procedentes de la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala. 3.300 millones de personas en todo el mundo obtienen el 20% de sus proteínas animales del pescado. Para los habitantes de varios estados costeros e insulares, es más del 50%. Más de 660 millones de personas, sobre todo en el sur del mundo, dependen de la pesca y la acuicultura para su subsistencia, lo que supone el 10% de la población mundial. 177,5 millones de estas personas trabajan en la pesca de captura comercial y la acuicultura, y la mitad de ellas son mujeres.

La Cumbre sobre Sistemas Alimentarios debe garantizar la inclusión activa y significativa de los productores de alimentos acuáticos a pequeña escala y de subsistencia, para apoyarlos y protegerlos, incluirlos en la toma de decisiones y en las políticas, y proporcionarles oportunidades económicas equitativas. Las Directrices Voluntarias para Asegurar la Pesca Sostenible a Pequeña Escala, avaladas por la FAO, proporcionan las orientaciones políticas fundamentales para erradicar el hambre y la pobreza, dando prioridad a los derechos de quienes dependen de la pesca y la acuicultura a pequeña escala para su subsistencia y promoviendo sistemas alimentarios sostenibles. La Cumbre debería fomentar la ampliación de su aplicación.

Benedikt HaerlinBenedikt Haerlin, director de la Fundación para la Agricultura del Futuro y vicepresidente de la Convención Agrícola y Rural Europea, ARC2020

Entre los avances más importantes de la FAO hacia sistemas alimentarios seguros y sostenibles se encuentra su reciente trabajo sobre la agroecología y la comprensión común de los desafíos combinados, que algunos denominan sindrómicos, de la sobrealimentación, la  desnutrición y la crisis global del clima y la biodiversidad. La FAO ha abierto cautelosamente su mente y sus acciones hacia la soberanía alimentaria y las deliberaciones y acuerdos inclusivos entre gobiernos, empresas, organizaciones campesinas, comunidades indígenas y sociedad civil, dentro de su Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.

Sin embargo, el nuevo concepto corporativo de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, impulsado por las iniciativas del Foro Económico Mundial, algunos gobiernos, instituciones mundiales y fundaciones privadas, es motivo de preocupación. Un enfoque tecnocrático y productivista de arriba hacia abajo puede volver a imponerse dentro de la jerarquía de la FAO, así como un nuevo organismo científico y de formulación de políticas ahora propuesto. Ha sido un proceso largo y tortuoso para comprender que el hambre, la malnutrición y la destrucción medioambiental y sociocultural sólo pueden superarse mediante una cooperación respetuosa desde la base y una autodeterminación democrática que empiece y termine en el ámbito comunitario.

Es desgarrador ver una nueva narrativa de “innovaciones tecnológicas disruptivas, algo de ingeniería social y asociaciones público-privadas arreglarán los problemas”, abusando del lenguaje de los sistemas alimentarios participativos para vender viejas historias y soluciones y creando más problemas de los que resuelven. Personalmente, me ha llevado a retirarme del proceso del UNFSS junto con miles de organizaciones campesinas, OSC, ONG y científicos de todo el mundo. Esperamos encontrar mejores soluciones y crear una cooperación transparente, respetuosa y de confianza.