Industrias Extractivas

La lucha del pueblo amazónico Yanomami cobra vida a través del arte

Activistas recorrieron Nueva York pidiendo apoyo contra la invasión de la minería ilegal en su territorio
<p><span style="font-weight: 400;">La exposición <i>The Yanomami Struggle</i> se estrenó en Nueva York con fotografías de Claudia Andujar y artistas Yanomami (Imagen: Flávia Milhorance)</span></p>

La exposición The Yanomami Struggle se estrenó en Nueva York con fotografías de Claudia Andujar y artistas Yanomami (Imagen: Flávia Milhorance)

Una fina capa de nieve cubre los rascacielos de Hudson Yards, el barrio más nuevo del distrito empresarial en expansión de Manhattan, en Nueva York. Pero en el interior de The Shed hay un estallido de color tropical, ya que artistas y activistas Yanomami con la cara pintada y adornos indígenas se unen a la fotógrafa Claudia Andujar para la inauguración de su última exposición.

El emblemático centro cultural de 16.000 m2 acoge la exposición The Yanomami Struggle, con dibujos, pinturas y vídeos de artistas de la etnia, junto con fotografías de Andujar.

La fotógrafa suiza, cuya familia fue víctima del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, ha dedicado la mayor parte de su vida a proteger a los Yanomami. La colección de 200 fotografías de la exposición retrata una cultura impregnada de chamanismo y una relación intrínseca con la selva amazónica, así como una larga historia de violencia, pero también de resistencia.

“Llevo 50 años trabajando con los Yanomami y seguiré defendiendo al pueblo y sus tierras, que están siendo invadidas por los mineros”, afirma Andujar, que vive en São Paulo. De salud frágil, la anciana de 91 años sólo confirmó su presencia unos días antes del acto.

Claudia Andujar en silla de ruedas, con las manos entrelazadas, con fotos de niños indígenas al fondo. Imagen: Flávia Milhorance / Diálogo Chino
Claudia Andujar en The Shed, en Nueva York. La fotógrafa suiza lleva más de 50 años intentando proteger al pueblo Yanomami en la Amazonía (Imagen: Flávia Milhorance)

La muestra itinerante lleva recorriendo ciudades de Brasil y Europa desde 2018. Pero ha adquirido un peso político sin precedentes, ya que los Yanomami se enfrentan a una crisis humanitaria cada vez mayor, con la invasión de mineros ilegales en su territorio, que traen enfermedades, desnutrición y violencia.

Para los miembros más jóvenes de la delegación, es la primera vez que pasan el invierno en el hemisferio norte. Pero no para el chamán y líder indígena Davi Kopenawa, de 66 años. En diciembre de 1992, representó a los pueblos de la Amazonía en un acto celebrado en la sede de la ONU en Nueva York. Ese año, tras más de una década de activismo, el gobierno brasileño reconoció por fin el territorio indígena Yanomami. Abarca 96.000 kilómetros cuadrados, una superficie mayor que Portugal, y está situado en el norte de Brasil, cerca de la frontera con Venezuela.

En años anteriores, Kopenawa había visitado Europa y Estados Unidos en el marco de una intensa campaña internacional en busca de apoyo para proteger a su pueblo de la violenta fiebre del oro que avanzaba sobre la región ocupada durante un milenio por los antiguos Yanomami.

El chamán y líder indígena Davi Kopenawa posa con su tocado delante de un árbol.
Davi Kopenawa es un chamán y líder indígena que lucha por la protección del pueblo Yanomami en Brasil y en el extranjero (Imagen: Instituto Socioambiental)

“La historia es larga, pero se repite como en una telenovela”, explica Kopenawa a Diálogo Chino.

Una historia de violencia que se repite

Más del 70% de los aproximadamente 27.000 Yanomamis que viven son menores de 30 años, reflejo del casi exterminio sufrido por esta población en décadas pasadas.

La primera oleada de muertes se debió a las incursiones de misioneros religiosos, agentes del gobierno y militares en los años cincuenta y sesenta. En aquella época, siendo aún un niño, Kopenawa perdió a sus padres y a otros miembros de su familia a causa de epidemias de sarampión llevadas por forasteros. 

Fotos de una campaña de vacunación expuestas en la muestra Lucha Yanomami
En la pared, fotografías de Claudia Andujar tomadas durante una campaña de vacunación dentro del territorio Yanomami. La exposición de arte muestra al pueblo Yanomami en sus diversas facetas: el estilo de vida, la religiosidad y sus luchas con los no indígenas que invaden sus tierras (Imagen: Flávia Milhorance)


A principios de la década de 1970, el gobierno militar inició la construcción de la carretera Perimetral Norte en la parte sur del territorio Yanomami. La obra se abandonó años después, pero llamó la atención sobre la presencia de oro y otros metales valiosos, llevando la minería al corazón de la densa selva tropical, hasta entonces casi intacta.

En el libro El cielo que cae: palabras de un chamán Yanomami, Kopenawa y el antropólogo Bruce Albert cuentan cómo los mineros empezaron a infiltrarse en la región en pequeños grupos, primero ofreciendo comida y bienes a los indígenas. A lo largo de la década de 1980, sin embargo, su creciente presencia se volvió hostil y provocó la contaminación de los ríos, la escasez de caza y la propagación de nuevas enfermedades infecciosas. En su punto álgido, la industria contaba con 40.000 personas y 90 pistas de aterrizaje clandestinas, que facilitaban la entrada y salida de los mineros en avionetas.

Los habitantes indígenas se encontraron ante un dilema que, según los autores, está en el centro de la mayoría de los conflictos: “Los Yanomami pasaron a depender de la economía que gravitaba en torno a las minas en el mismo momento en que los mineros ya no consideraban necesario comprar la paz con los indígenas”.

Estas tensiones llegaron a su punto álgido con la masacre de Haximu en 1993, en la que fueron asesinados 16 indígenas, incluidos niños, y dos mineros. La masacre atrajo la atención internacional y dio lugar a una condena sin precedentes por intento de genocidio, aunque los acusados fueron liberados posteriormente. La demarcación del territorio Yanomami ayudó a enfriar la crisis, y las operaciones de la policía federal y los organismos gubernamentales pusieron la minería bajo control. Pero ahora ha aumentado el número de mineros furtivos, o garimpeiros, y Kopenawa intenta de nuevo llamar la atención de la comunidad internacional.

Una instalación de vídeo en la exposición de Nueva York combina fotos del pueblo Yanomami de Claudia Andujar de 1989 y 2018 (Imagen: Flávia Milhorance)

“Esperamos volver a expulsar a los garimpeiros de allí: fue una promesa del gobierno de Lula”, dice Kopenawa. “Jair Bolsonaro no quiso escuchar, no quiso cuidar de mi pueblo”.

Además de inaugurar la exposición, Kopenawa habló en las universidades de Princeton y Columbia, y de nuevo en la sede de la ONU en febrero. A continuación realizó una gira por Washington en busca de apoyo para la campaña contra la minería en territorios indígenas.

La reciente devastación socioambiental

La última crisis Yanomami se ha estado gestando desde 2019, impulsada por el aumento del precio del oro junto con las políticas permisivas del gobierno de Jair Bolsonaro. Como miembro del Congreso en las décadas de 1990 y 2000, Bolsonaro intentó cuatro veces suspender la protección de las tierras Yanomami, sin éxito. Durante su presidencia, entre 2019 y 2022, Bolsonaro desmanteló organismos de control ambiental y de protección indígena, además de impulsar la flexibilización de las leyes contra la minería en áreas protegidas. Aunque esta nueva legislación aún no ha sido aprobada, su retórica ha fomentado la devastación de la Amazonía por actividades ilegales. En varias ocasiones, Bolsonaro sugirió que había “demasiada tierra para tan poco Yanomami”.

Para agravar la crisis, existen sospechas de que militares enviados a la región aceptaban sobornos para filtrar información sobre las escasas operaciones de vigilancia y permitir la libre circulación de oro y drogas. La riqueza mineral de esta zona fronteriza también ha atraído a grupos implicados en el narcotráfico, como el PCC, hoy la mayor facción criminal de Brasil, provocando una escalada de violencia física y sexual.

Dibujo de Ehuana Yaira que muestra a una mujer indígena a la orilla de un río en el bosque, y fotografía de Ehuana Yaira
Ehuana Yaira se unió a la gira en Nueva York para mostrar sus obras. La artista Yanomami retrata a mujeres indígenas, muchas de ellas sometidas a violencia por parte de mineros ilegales (Dibujo de Ehuana Yaira e imagen de Flávia Milhorance)

Esto es lo que muestra en sus dibujos la artista Yanomami Ehuana Yaira, de 38 años. Dice que quiere denunciar el sufrimiento de los niños que mueren de hambre y malaria y de las mujeres explotadas sexualmente por los invasores. “Los garimpeiros nos hacen sufrir desde todos los rincones de nuestra tierra”, dice Yaira en Nueva York.

También se ha abandonado la salud de la población. El bloqueo de fondos para infraestructuras indígenas y la difícil logística en el remoto territorio, en su mayoría sin carreteras ni comunicaciones, han dejado a los puestos de salud sin suministros básicos ni personal. Los profesionales médicos se han marchado, temiendo por su seguridad en un entorno cada vez más hostil.

A principios de 2021, la situación ya era drástica. El hambre y las enfermedades ya se estaban apoderando de la población por motivos similares a los de la década de 1980. Los más vulnerables, sobre todo los niños, morían de Covid-19. También había una grave epidemia de malaria, pero un medicamento básico, la cloroquina, escaseaba, en parte porque Bolsonaro promovía su uso para combatir el coronavirus, a pesar de las pruebas científicas que indicaban su ineficacia.

Vista aérea de un emplazamiento minero dentro del territorio Yanomami
Vista aérea de un emplazamiento minero dentro del territorio Yanomami, cerca de un río en la región de Surucucu, en febrero. La minería ilegal se ha intensificado desde que Jair Bolsonaro llegó al poder en 2019 (Imagen: Fernando Frazão / Agência Brasil)

¿Un punto de inflexión?

Brasilia permaneció ciega ante la crisis hasta el primer mes de gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. El sitio web de periodismo independiente Sumaúma difundió en enero nuevas imágenes estremecedoras de niños frágiles y desnutridos. Instado por la ministra de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, el presidente aterrizó en el epicentro de la crisis, Boa Vista, un día después.

Con el asunto cobrando ya relevancia internacional, un grupo de trabajo sanitario ha ofrecido tratamiento a los enfermos más graves y las fuerzas aéreas han tomado el control del espacio aéreo sobre el territorio, lo que ha provocado la huida en barco de los mineros, aunque muchos no se sienten intimidados por la presencia de las fuerzas de seguridad.

Mujeres y niños Yanomami
Yanomamis, principalmente mujeres con sus hijos, esperan ayuda del grupo de trabajo sanitario creado para hacer frente a la crisis humanitaria en Boa Vista, cerca del territorio Yanomami en febrero (Imagen: Fernando Frazão / Agência Brasil)

Kopenawa afirma que la retirada de los mineros no será una misión sencilla: “Nuestra tierra es rica, y donde hay riqueza, las invasiones no cesan”. La demarcación del territorio yanomami, dice, no garantiza la protección contra el avance ilegal de la minería y otras actividades como la ganadería y el cultivo de soja, que se expanden en menor escala

Empresas han presentado más de 500 solicitudes activas de extracción de minerales a la Agencia Nacional de Minería, que abarcan más del 30% del territorio. Aunque las áreas están actualmente cerradas a la explotación, posibles cambios legales, como los propuestos por Bolsonaro, pueden eventualmente cambiar este escenario. Y aunque las actividades ilegales se han reducido desde la década de 1990, nunca han cesado.

El arte como activismo

“Hay un punto álgido en esta crisis, por supuesto, pero el mayor problema era su invisibilidad”, afirma Hervé Chandès, director general artístico de la Fondation Cartier, uno de los organismos impulsores de la exposición.

Artistas Yanomami y aliados
Artistas Yanomami y aliados se reunieron para el lanzamiento de la exposición en febrero en Nueva York (Imagen: Flávia Milhorance)

Chandès lleva siguiendo la situación de los Yanomami desde hace más de dos décadas, cuando conoció a Andujar y Albert en un encuentro que dio lugar a la exposición Espíritu de la Selva, celebrada en París en 2003. Para esa exposición, artistas no indígenas, entre ellos Andujar, pasaron meses en el territorio trabajando con los Yanomami en piezas que trataban de expresar los estilos de vida y la espiritualidad indígenas.

Con el tiempo, Chandès dice haber comprendido mejor su posición como patrocinador del proyecto. La gran diferencia con la nueva exposición es que “en lugar de ir a su territorio, vienen aquí, a Nueva York, a hablar por sí mismos”. Por primera vez se reúnen en un mismo espacio activistas de larga trayectoria en favor de los Yanomami y de la selva amazónica. “Están todos juntos aquí, el escenario es suyo”, dice Chandès. “Eso es muy simbólico”.

Entre ellos se encuentra Joseca Mokahesi, uno de los artistas indígenas que expuso sus ilustraciones en la muestra de 2003. Nacido en 1971, sin fecha de nacimiento registrada, Mokahesi habla la lengua Yanomami y necesita traductores para comunicarse. Pero sus dibujos han traspasado fronteras y hoy sirven de llave al universo de su pueblo.

Retrato y dibujo de Joseca Mokahesi que muestra árboles de colores y pueblos indígenas en el bosque.
Joseca Mokahesi retrata en sus dibujos el chamanismo Yanomami y la lucha de su pueblo (Imagen de Flávia Milhorance y dibujo de Mokahesi)

“Mi arte es mi lucha. El pueblo Yanomami sufre, pero luchamos”.