Clima & Energía

Ministro de Ambiente de Argentina: “Tenemos que exigir financiamiento climático”

En una entrevista exclusiva, el ministro de Ambiente de Argentina, Juan Cabandié, conversó con Diálogo Chino sobre los nuevos compromisos de cambio climático del país
<p>El ministro de Ambiente de Argentina Juan Cabandié en una entrevista con Diálogo Chino (imagen: Ministerio de Ambiente)</p>

El ministro de Ambiente de Argentina Juan Cabandié en una entrevista con Diálogo Chino (imagen: Ministerio de Ambiente)

Al asumir en 2019, el presidente de Argentina Alberto Fernández decidió reorganizar la estructura del gobierno nacional, incluyendo la creación de un ministerio de Ambiente, un área que anteriormente había sido relegada a secretaría por el ex presidente Mauricio Macri, el predecesor del líder peronista.

El hombre elegido para el cargo fue Juan Cabandié, miembro fundador de la organización política La Cámpora y ex diputado. Cabandié tiene una conexión personal con el movimiento de derechos humanos. Nació en 1978 en la ex Escuela de Mecánica Naval de la Armada (ESMA), que sirvió como centro de detención y tortura en la última dictadura. 

En una entrevista exclusiva con Diálogo Chino, Cabandié analizó la nueva meta de Argentina en cambio climático y exigió financiamiento a los países desarrollados. Además, adelantó próximos cambios en la gestión de los bosques nativos y la creación de nuevos parques nacionales en el país.

Diálogo Chino (DC). Argentina presentó a fin de 2020 una nueva contribución climática (NDC), elevando el nivel de ambición. ¿En donde se encuentra el país ahora en relación a los objetivos del Acuerdo de París?

Juan Cabandié (JC). Estamos levemente por debajo de la meta de la meta global de limitar un aumento de temperatura de 1.5ºC. Quedamos séptimos en términos de ambición comparado con las nuevas presentaciones que realizaron los otros países. Es una presentación más ambiciosa y espontánea, ya que no estábamos todavía obligados a presentar una actualización. Pero nos parecía que era el momento justo para generar movimiento en la arena pública. Trabajamos el nuevo compromiso con la sociedad civil, académicos y diferentes organismos de gobierno en el Gabinete de Cambio Climático. 

DC: Sin embargo, Naciones Unidas advirtió en un reciente informe que con las nuevas NDC se está muy lejos todavía del nivel necesario de ambición global para cumplir las metas del Acuerdo de París. ¿Cómo se puede lograr ese mayor nivel de ambición global?

trabajador en planta solar Cauchari, Argentina
Recomendada: Argentina frena las energías renovables en medio del coronavirus

JC: La nueva NDC es algo importante, pero todavía hay temas a resolver en la comunidad internacional. Lo que falta es discutir los mecanismos de implementación. Sin eso vamos a perdurar en el camino de los postulados. Queremos ir a la acción climática concreta, pero para eso necesitamos discutir mecanismos de implementación. Tenemos que exigir a los países desarrollados que otorguen el financiamiento climático al que se comprometieron. Queremos juntar voluntades en la región para tener posiciones en común sobre esto. 

DC: La NDC plantea una hoja de ruta de una transición energética de Argentina de cara a 2030, especificamente mencionando a las energías renovables. ¿Cuál es el plan del gobierno nacional en ese sentido?

JC: La NDC nos llama a trabajar en un plan nacional de mitigación y adaptación. Tenemos que diseñar los objetivos concretos y en eso las renovables son fundamentales. El porcentaje de energías limpias en el país es todavía bajo. Pero sin la ayuda de países desarrollados no podemos lograrlo. Somos muchos los países con grandes problemas de deuda. ¿Como hacemos para dejar de emitir rápidamente si las divisas que obtenemos son para pagar vencimientos de deuda? Esto nos tiene que llevar a la reflexión. Sin la deuda del Fondo Monetario Internacional podríamos haber aumentado mucho mas el porcentaje de renovables en la matriz energética.

DC: En su discurso en la apertura de la Asamblea Legislativa, el presidente Alberto Fernández resaltó el rol del gas natural como un combustible de transición. ¿Qué rol tienen los combustibles fósiles para Argentina?

JC: El gas natural más limpio que el petróleo. Nosotros tenemos Vaca Muerta hace 10 años, cuando los países desarrollados degradaron ecosistemas por décadas para obtener hidrocarburos y desarrollarse. Lo que hay que hacer en un marco de transición es buscar que sea una actividad lo menos contaminante posible en términos de que no arroje pasivos ambientales. Se deben tratar correctamente los residuos de la actividad, no como se viene haciendo hasta ahora, y buscar mecanismos de transición como el gas natural. Las personas también somos partes del ambiente y tenemos que tener una buena calidad de vida. Tenemos 40% de pobreza en Argentina y al mismo tiempo deudas altísimas. Hay que hacer un análisis integral, sino asumiremos un discurso incoherente.

DC: La NDC también hace referencia a una gestión eficiente de los bosques nativos. ¿Entra en ese plan el proyecto de reformar la Ley de Bosques para frenar la deforestación y tipificarla como un delito penal?

JC: Preservar los bosques nativos tiene impactos sociales, ambientales y climáticos. Significa cuidar ecosistemas, evitar la transmisión de enfermedades zoonoticas y reducir emisiones. La Ley de Bosques bajo la tasa de deforestación, pero sigue siendo muy alta. Ya pasaron 13 de su sanción y tenemos que mejorarla. Para eso nos dimos un trabajo extenso de dialogar con movimientos campesinos, académicos y ONGs y consensuamos aspectos técnicos para tener buena modificación. Pretendemos que este año pueda aprobarse. Si no bajamos la tasa de deforestación en 70 años no teneos mas bosques nativos. El año pasado se perdieron 400.000 hectáreas, 300.000 por incendios y 100.000 por deforestación. 

DC: Los incendios todavía se mantienen este año, con llamas extendidas en el área de El Bolsón en la Patagonia. ¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas después de los incendios de 2020?

JC: La sequia y aumento de temperatura generan escenarios de mucha combustión para la expansión de los focos de incendios, que se producen por irresponsabilidad de personas o por actos de la naturaleza como un rayo. La quema de pastizal que vivimos también se produjo por la baja del Río Paraná, lo que ocurrió a consecuencia de la deforestación del Amazonas. Nos faltan instrumentos legales como país para controlar todo esto. La deforestación del bosque nativo no un delito que este tipificado en el Código Penal. 

Me sorprende mucho cada vez que veo la foto de todos los barcos apostados en la línea de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Argentina

DC: En su discurso, el presidente también anunció la creación de nuevos parques nacionales en seis provincias de Argentina. ¿Cuáles son los planes exactamente?

JC: Vamos a ampliar y también crear nuevos parques nacionales. Mendoza es la única provincia que no tiene un parque nacional, seria interesante avanzar ahí. También estamos pensando algo en San Juan y para la reserva natural Faro Querandí en Buenos Aires. Las áreas marinas protegidas tienen importancia también y hay que dotarlas de elementos tecnológicos para que sean cuidadas ya que cerca de ellas hay situaciones de ocupación. Incorporamos un buque en Parques Nacionales que ahora esta en reparación. Por primera vez parques va a tener un buque propio y se va a complementar con el trabajo de Gendarmería y la Armada.

DC: En ese sentido, ¿el trabajo de protección de los recursos pesqueros es también un área en la que se están planificando mayores medidas, considerando los repetidos casos de pesca ilegal en Argentina?

JC: En los últimos 20 años aumentó significativamente la fauna ictícola Argentina, algo que no sucedió en casi ninguna parte del mundo. La merluza aumentó su población, por ejemplo, gracias a una política de continuidad. De todos modos, me sorprende mucho cada vez que veo la foto de todos los barcos apostados en la línea de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Argentina. Pero adentro de nuestra ZEE se hacen muchas acciones. En 2020 se incautaron tres barcos en situación de ilegalidad. Los cuatro años anteriores se incautó uno solo. Pero igualmente hay que mejorar en infraestructura. 

DC: Se anunció desde el gobierno un plan para producir baterías de litio y aumentar la extracción del mineral. ¿No generaría ello mayor conflictividad social de la ya existente en provincias como Jujuy y Catamarca?

JC: Es un buen tema para analizar las discusiones reales y no las que te ponen en lugar incongruente. Todos sabemos que tenemos que cambiar nuestra matriz energética. Para hacerlo necesitamos acumular energía y para eso necesitamos litio. Al mismo tiempo, para salir del petróleo necesitamos energías renovables y para tenerlas necesitamos litio. Y alguien tiene que extraerlo, no se agarra del aire. 

DC: El gobierno espera avanzar próximamente con un acuerdo con China para aumentar la producción de carne de cerdo en el país. ¿Cuál es la mirada del Ministerio de Ambiente sobre el acuerdo y sus potenciales impactos?

JC: El año pasado tuvimos varias reuniones sobre el tema. En lo que va del año todavía no nos convocaron. Argentina ya produce cerdo y ahora estamos incremento la producción con un acuerdo. Lo que hay que hacer es resguardar los aspectos sanitarios y ambientales. Para eso lo mejor que podríamos hacer es establecer cantidades máximas de madres por granja. A mayor cantidad de madres mayor riesgo de contaminación.