Clima & Energía

Las historias más destacadas de Diálogo Chino en 2022

Desde soluciones y controversias climáticas hasta cómo se transformó la Amazonía, el equipo de Diálogo Chino comparte las historias más destacadas de un año lleno de retos para América Latina y el mundo
<p>Pancarta de apoyo a la nueva Constitución chilena prendida fuego durante una protesta de partidarios de la campaña de rechazo, en Valparaíso, agosto de 2022. Los chilenos votaron en contra de la reforma en un referéndum celebrado en septiembre (Imagen: Cristobal Basaure Araya / SIPA / Alamy).</p>

Pancarta de apoyo a la nueva Constitución chilena prendida fuego durante una protesta de partidarios de la campaña de rechazo, en Valparaíso, agosto de 2022. Los chilenos votaron en contra de la reforma en un referéndum celebrado en septiembre (Imagen: Cristobal Basaure Araya / SIPA / Alamy).

Tras la agitación de 2020 y la recuperación titubeante de 2021, América Latina y el mundo esperaban que 2022 sea un año más tranquilo y estable. Pero no ha sido así.

Los efectos persistentes de la pandemia de Covid-19 han perturbado las economías y las cadenas de suministro, con implicaciones para la política y el medioambiente, disrupciones que se han visto exacerbadas por la guerra de Rusia en Ucrania. Mientras tanto, varios fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más intensos, han puesto de manifiesto a lo largo del año la vulnerabilidad de América Latina a los impactos del cambio climático.

Sin embargo, se han dado algunos pasos adelante en materia ambiental. Se ha reanudado la actividad normal en las conferencias mundiales, como la cumbre del clima COP27 y las conversaciones sobre biodiversidad de la COP15: presenciales nuevamente, han traído avances pero también frustraciones. En la región también han llegado al poder más funcionarios a favor del medioambiente, como en Brasil, Colombia y Chile, y se habla de una nueva “marea rosa” verde en toda la región.

Más allá de los acontecimientos más destacados del año, Diálogo Chino buscó contar una serie de historias poco exploradas sobre el medioambiente en América Latina, aportando una visión única y perspectivas de toda la región. Aquí están los artículos favoritos de nuestros editores de los últimos 12 meses.

Flávia Milhorance, editora de Brasil

Amazonía Ocupada

gráfico que muestra a una persona indígena con vestimenta tradicional y la leyenda "Amazonía ocupada"
Lee más sobre el podcast aquí: Brasilia, escenario de batallas políticas sobre el futuro de la Amazonía

Este año, salí a la carretera con dos compañeros reporteros para rastrear la colonización de la Amazonía desde la década de 1970, cuando el gobierno militar de Brasil promovió la migración a la selva tropical, fomentando la ocupación y deforestación de tierras para uso agrícola. Juntos producimos la primera serie de podcasts en portugués de Diálogo Chino, Amazônia Ocupada. Como periodista brasileña especializada en medioambiente, en los últimos años he observado cómo el interés mundial por la selva tropical aumentaba al mismo ritmo que las tasas de deforestación, pero la mayoría de las noticias se centraban únicamente en el número de incendios y las hectáreas de bosque perdidas. Este proyecto nació a mediados de 2021 de un deseo de ir más allá de las cifras, de explicar cómo la situación ha llegado a este punto crítico, que está llevando a la selva tropical a un punto de inflexión

Durante nuestro viaje por la carretera BR-163 -eje clave del desarrollo amazónico durante décadas- hablamos con mineros de oro, indígenas, madereros y ganaderos, entre decenas de otras voces. Desde el principio, la idea fue reunir puntos de vista diversos, incluso opuestos, sobre la selva tropical y su futuro. Ha acabado siendo una serie de cinco partes, y aunque sólo está disponible para escuchar en portugués, a partir de aquí se pueden leer las historias que las acompañan en español.

Jack Lo, editor de la región andina

Polémica carretera atravesará el bosque seco chiquitano

Vista aérea de una carretera en el medio de un bosque
Lee el artículo aquí: Polémica carretera atravesará el bosque seco chiquitano

Para mí, esta historia sobre un proyecto de ampliación de una carretera en la región boliviana de Chiquitania es un gran ejemplo de los esfuerzos de Diálogo Chino por promover el diálogo y el respeto por todas las personas. A principios de este año, en colaboración con el medio de comunicación boliviano La Región y la Red de Información Ambiental (RAI), nos dirigimos a los bosques secos chiquitanos, uno de los rincones con mayor biodiversidad del planeta, y hablamos con las personas que viven en este frágil ecosistema. Escuchamos sus quejas y demandas en torno a la construcción de una carretera de 200 kilómetros a través de los bosques, respaldada por el Banco Mundial y construida por China, y tratamos de entender los impactos ambientales que causaría. 

También escuchamos a varios especialistas de organizaciones gubernamentales y locales, que aportaron sus conocimientos sobre las políticas públicas que afectan al proyecto. Acompañada de testimonios en vídeo e impactantes tomas aéreas, la investigación sirvió para recordar la necesidad de implicar a todas las partes interesadas desde el inicio de este tipo de iniciativas, en particular mediante consultas con las comunidades afectadas. También nos permitió arrojar luz sobre la necesidad de que los proyectos de infraestructuras mejoren la calidad de vida de las personas sin dañar el mundo en que vivimos.

Alejandra Cuéllar, editora para México y Centroamérica

Sequía en el norte de México: entre el desabasto y el descontento social  

Una mujer compra agua en un puesto con un cartel que dice "agua 24 horas"
Lee el artículo aquí: Sequía en el norte de México: entre el desabasto y el descontento social

El texto de Chantal Flores y las impactantes fotografías de Antonio Ojeda se unen en un poderoso relato de cómo la escasez de agua está afectando al norte de México. Para mí, fue una revelación más sobre cómo el cambio climático está afectando de forma desproporcionada a las comunidades con menos ingresos y cómo están surgiendo luchas a raíz de dicha escasez. El problemático río Ramos desempeña un papel importante en esta historia: en su lucha por suministrar agua a la población, es también un símbolo del estado del medioambiente en general. El agua no sólo es importante para los seres humanos: es lo que proporciona sustento a plantas y animales y, sin ella, todo el ecosistema fracasa. Informar sobre este tipo de historias desde un punto de vista humano nos permite entender el cambio climático con empatía, y es de esperar que fomente el cambio. 

Conoce a Zacua, la primera marca de autos eléctricos de México

Un auto eléctrico rojo en una carretera
Lee el artículo aquí: Conoce a Zacua, la primera marca de autos eléctricos de México

En mi propio reportaje, visité las oficinas de Zacua, la marca que está detrás del primer coche eléctrico de México, ¡y pude probar uno! Entrevisté a Nazareth Black, Directora General, y me enteré de los retos que plantea la creación de cualquier tecnología en un país en vías de desarrollo. Zacua ha construido sus propios modelos en una fábrica de Puebla que emplea a un gran número de mujeres en la cadena de montaje, algo poco habitual en el mundo de la fabricación de automóviles. Informar sobre energías renovables y vehículos eléctricos en toda América Latina ha sido enriquecedor y estimulante. La mayor parte de la tecnología utilizada en las energías renovables procede del norte global y de China. Pero Zacua, junto con varias marcas nuevas en América Latina, está apostando por la tecnología nacional y propia. Esto forma parte de los esfuerzos de los empresarios por pasar de un modelo económico basado en la exportación de materias primas a otro más refinado que permita al Sur global diseñar sus propias posibilidades. Aunque todavía está lleno de obstáculos, es un camino que seguiremos recorriendo en los próximos años.

Patrick Moore, editor adjunto

Qué hay detrás del rechazo a la Constitución de Chile en la comuna emblema de la megasequía

mural en Petarca, Chile, sobre aprobación o rechazo de la nueva constitución
Lee el artículo aquí: Qué hay detrás del rechazo a la Constitución de Chile en la comuna emblema de la megasequía

Diálogo Chino ha seguido de cerca este año la reforma constitucional chilena, que me ha proporcionado un rayo de esperanza en un año por lo demás sombrío. Para sus partidarios, la nueva Constitución propuesta era la base de un Estado con mentalidad ecológica; para sus detractores, era una “lista de deseos de la izquierda fiscalmente irresponsable”. Encabezada por el joven gobierno de Gabriel Boric y redactada por una diversa asamblea de ciudadanos, los ideales progresistas del documento y el proceso democrático que lo sustentaba eran loables en su ambición, aunque no en su resultado final, ya que el 62% de los votantes la rechazaron en un plebiscito celebrado en septiembre.

Diálogo Chino visitó posteriormente comunidades afectadas por la sequía que podrían haberse beneficiado de las disposiciones del proyecto sobre el derecho al agua, escuchando las razones de los residentes para rechazar la reforma y la preocupación de los observadores por la desinformación que circuló en el período previo a la votación. Sin embargo, aún hay esperanzas de cambio, ya que las encuestas muestran que los chilenos siguen dispuestos a sustituir la actual Constitución de la era de Pinochet -pero no por esta-, mientras que el Presidente Boric ha puesto en marcha el engranaje de un nuevo proceso. A medida que Chile se prepara para volver a hacerlo, estas lecciones y reflexiones en el terreno serán esenciales.

Marina Bello, asistente editorial

La agricultura de América del Sur se adapta frente al cambio climático

un agricultor al lado de una pileta en una zona de montaña
Lee el artículo aquí: La agricultura de América del Sur se adapta frente al cambio climático

Me gustan particularmente los artículos regionales, con perspectivas de diferentes países sobre una misma temática. Muchas veces, debido a la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe frente a los efectos del cambio climático, las historias regionales tienen que ver con problemas y no tanto soluciones, desde sequías que arrasan con cosechas hasta desafíos en la transición energética en países muy dependientes de los combustibles fósiles.

Por eso, elegí este artículo como uno de los mejores del año. Se enfoca en la adaptación de la agricultura frente al cambio climático y en las soluciones que grupos de trabajo y comunidades encontraron en Argentina, Bolivia y Colombia sin perder de vista lo humano frente a lo técnico. Creo que una mirada holística en la agricultura y la enseñanza de conocimientos que van más allá de los estrictamente necesarios para la tarea agrícola -como el uso de herramientas tecnológicas e internet, la organización laboral y el acceso a instrumentos para hacer reclamos- son fundamentales para dar el salto de escala que la agricultura de la región necesita para poder ser más sustentable.

Fermín Koop, editor para el Cono Sur

¿Puede el litio ser producido con un menor impacto ambiental en América Latina?

imagen aérea de las piletas de evaporación de minería de litio
Lee el artículo aquí: ¿Puede el litio ser producido con un menor impacto ambiental en América Latina?

A lo largo de 2022, empresas y gobiernos han buscado ampliar sus operaciones de litio en América Latina, con numerosos proyectos que han comenzado su extracción y procesamiento, especialmente en Chile, Argentina y Bolivia, los países del llamado “triángulo del litio” que concentran más de la mitad de las reservas mundiales del mineral. Sin embargo, como Diálogo Chino ha informado regularmente, la extracción de litio conlleva una amplia gama de retos sociales y medioambientales, principalmente en lo que respecta al uso del agua. El reportaje de Javier Lewkowicz plantea una cuestión vital, en un momento en el que la demanda de litio sigue creciendo: si es factible producir litio de forma más sostenible. Javier informa y explica métodos de producción alternativos que se están empezando a utilizar en toda la región y que sugieren un posible camino a seguir para la industria. Sin embargo, la mayoría de los métodos están aún en fase de laboratorio y tendrían que ampliarse para cambiar significativamente el panorama actual de la producción de litio.

Juan Ortiz, asistente editorial

¿Puede la nueva “marea rosa” de América Latina volverse verde?

Gabriel Boric sonriendo en medio de papeles rojos, blancos y azules
Lee el artículo aquí: ¿Puede la nueva “marea rosa” de América Latina volverse verde?

A partir de 2023, las cinco mayores economías de América Latina serán gobernadas por la izquierda. Las expectativas son de que una nueva “marea rosa” en la región traiga también más coordinación en cuestiones ambientales. En el caso de Colombia, el nuevo presidente Gustavo Petro se ha comprometido a promover una transición energética para descarbonizar la economía del país, a enterrar las propuestas de fracking y a aumentar la conservación de la Amazonia y los ecosistemas marinos, entre otras iniciativas. Desde Colombia, la periodista Laura Natália Cruz Cañon hizo un excelente recuento de los objetivos ambientales del nuevo gobierno.

Al lado, en Brasil, el regreso al poder de Luiz Inácio Lula da Silva representa una ruptura con las políticas de destrucción del gobierno de Jair Bolsonaro. Pero aunque vuelve un presidente más comprometido con el medio ambiente, también aumenta la presión del sector agropecuario. En una entrevista realizada en octubre, Marina Silva – que se perfila para volver a dirigir el Ministerio de Medio Ambiente, cargo que ocupó en el anterior gobierno de Lula – dijo a Diálogo Chino que está convencida de que Brasil recuperará su liderazgo medioambiental internacional. Las señales fueron prometedoras en la COP27, donde Lula recibió una bienvenida digna de “rockstar”. Pero cuando tome posesión en enero, el nuevo gobierno enfrentará enormes desafíos: el avance de la deforestación y los incendios en la Amazonia, la minería ilegal en tierras indígenas y los ataques de una agroindustria leal al derrotado Bolsonaro.