<p>En Humaitá, a orillas del río Madeira, un proyecto de infraestructura relacionado con la soja, que fue promocionado para generar crecimiento, alimenta los temores de deforestación (imagen: Avener Prado)</p>

“Cinturón de soja” amazónico alimenta la sed de productos básicos de Brasil

En Humaitá, una ciudad del Amazonas brasileño, un proyecto de infraestructura se anuncia como fuente de progreso pero alimenta el temor a la deforestación

Un joven empleado está sentado sólo en una obra en las tranquilas carreteras secundarias de Humaitá, un municipio de 56.000 habitantes en el sur del estado brasileño de Amazonas. Todo está en silencio, salvo los sonidos de la fauna local.

Pero pronto, cuando la tierra roja esté pavimentada con hormigón, estas carreteras retumbarán con camiones que transportarán soja, la gran mayoría plantada y cultivada en otros estados, al recién construido puerto de grano de alta tecnología de la ciudad.

“Esta será nuestra marca de progreso”, dijo Luiz Schmidt, director de la asociación de comercio local. “Después será una región diferente”.

El “Cinturón de la Soja” de Humaitá integrará a esta ciudad, asolada por la deforestación ilegal, en el floreciente corredor logístico fluvial del Amazonas, que ya mueve una quinta parte de las exportaciones de soja de Brasil. Desde el nuevo puerto, según los expertos locales, los cargamentos se enviarán por los ríos Madeira y Amazonas antes de dirigirse al extranjero, principalmente a China y Europa.

Humaitá está destinada a ser un gran polo agroindustrial

La mayor parte de la soja que se cargará en Humaitá procederá de Rondônia, un estado históricamente asociado a la producción de carne de vacuno y de madera, así como a la deforestación ilegal, los incendios y los conflictos territoriales.

Pero los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) muestran que en los últimos diez años, Rondônia, que es vecina de Mato Grosso, el corazón de la industria de la soja en Brasil, casi triplicó el espacio de tierra que utiliza para plantar soja. Los productores locales esperan que la producción de 2021 alcance las 420.000 hectáreas.

Todavía es una cantidad ínfima en comparación con el super estado sojero de Mato Grosso, que plantó 9,2 millones de hectáreas en 2019, pero la producción de Rondônia ya empequeñece la de los estados amazónicos vecinos, Amazonas y Acre, lo que pone de manifiesto el avance de la frontera sojera.

En 2020, según los datos de exportación del ComexStat de Brasil, seis países, Holanda, España, Turquía, México, Inglaterra y China, representaban el 80% de las exportaciones de soja de Rondônia. Actualmente, dos tercios de los municipios de Rondônia producen soja.

La Moratoria de la Soja de Brasil, un acuerdo cada vez más impopular entre muchos productores rurales pero que los ecologistas creen que hasta ahora ha protegido la selva amazónica, bloquea la compra de soja por parte de las multinacionales en las tierras deforestadas después de 2008.

Esto significa en la práctica que los productores se limitan a plantar en tierras que ya estaban abiertas, para pastos de ganado, por ejemplo, antes de la fecha límite de 2008, en lugar de deforestar nuevas áreas.

Según el último informe de la Moratoria, menos del 2% del área total de soja para la campaña 2018-19 en el Bioma Amazónico correspondió como “no compatible”. Pero según Cristiane Mazzetti, campañista de bosques de Greenpeace, es común que los cultivos de soja en los estados amazónicos se planten en biomas no cubiertos por la Moratoria, como la sabana del Cerrado. Mazzetti también dijo que Rondônia carece de transparencia sobre las propiedades en las que se plantan los cultivos de soja, lo que dificulta la rendición de cuentas.

Humaitá soy town day
Movimiento en la calle principal de la ciudad de Humaitá (Imagen: Avener Prado)

En general, según la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (Abiove), la cantidad de soja cultivada en áreas “no compatibles” creció un 23% en 2019-2020. Como proporción global, el área de soja “no compatible” de Rondônia fue la que más creció, con 4.500 hectáreas para la temporada, un aumento del 54% en comparación con el período anterior, pero poco más del 1% de la producción total del estado.

Aun así, la expansión de la soja, una de las materias primas más rentables de Brasil, tiende a desplazar las explotaciones ganaderas, típicamente menos productivas, afirma Ricardo Gilson da Costa Silva, geógrafo de la Universidad Federal de Rondônia.

“La soja es un producto ligado al mercado exterior que exige cada vez más tierras”, dijo.

Esto, a su vez, empuja a los mercados ilegales de la madera, la cría de ganado y la especulación de la tierra a zonas rurales más alejadas, aumentando la presión sobre las reservas indígenas y las áreas protegidas, afirma.

Es un proceso que él denomina “Rondôniazación”: desarrollo desordenado, deforestación, crecimiento de las ciudades y eventual desplazamiento de las pequeñas explotaciones agrícolas en favor de los grandes productores.

Recientemente, la asamblea legislativa de Rondônia aprobó un proyecto de ley que reduce drásticamente el tamaño de dos unidades de conservación forestal, en un total de 200.000 hectáreas, que habían sido invadidas ilegalmente por los grandes ganaderos. Los críticos lo tacharon de “acaparamiento de tierras legalizado”. El proyecto de ley espera ser sancionado por el gobernador de Rondônia, Coronel Marcos Rocha, un firme aliado del presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro.

Humaitá soy town night
La calle principal de Humaitá de noche (Imagen: Avener Prado)

Centro agroindustrial del futuro

Humaitá se encuentra en la encrucijada de dos de las carreteras más importantes del Amazonas -la BR-319 y la BR-230 “Transamazónica”- y se asienta a orillas del río Madeira, la segunda vía fluvial más importante para el transporte de cereales y otras mercancías en la región después del río Amazonas.

Highway BR-319
Tramo pavimentado de la BR-319, 30 km antes de llegar a Humaitá-AM viniendo de Porto Velho-RO. (Imagen: Avener Prado)

El distrito también está flanqueado por zonas forestales protegidas, incluida una reserva indígena y unidades de conservación destinadas a frenar el avance de la frontera agrícola.

Ferryboat on the Madeira river
Hombre en el transbordador que cruza el río Madeira y da acceso a la autopista Transamazónica BR-230. (Imagen: Avener Prado)

Construido por el gobierno estatal con un coste de 46,5 millones de reales (8,6 millones de dólares) y cuya finalización está prevista para diciembre de 2021, el “Cinturón de la Soja” es un sistema de circunvalación que permitirá a los camiones que transportan soja evitar el centro de la ciudad.

Los expertos locales afirman que la ventaja es evidente: una barcaza que transporta soja, cereales u otras mercancías desde uno de los puertos fluviales de Porto Velho, la capital de Rondônia, tarda una media de 36 horas en llegar a Humaitá debido a un cuello de botella en el río. Además, dicen, durante la estación seca, cuando el río es menos profundo, las barcazas sólo pueden operar con la mitad de la carga y los accidentes son frecuentes.

Pero un camionero puede hacer el mismo trayecto por carretera en sólo tres horas para descargar los granos que desde allí se llevan por el río Madeira hasta los puertos de Itacoatiara o Santarém, dicen los expertos locales. Desde allí se envían al extranjero a través del Océano Atlántico.

Los terratenientes y empresarios locales son optimistas: el “Cinturón de la Soja” permitirá la exportación de productos agrícolas locales e impulsará el precio de la tierra. Y con el flujo de camioneros, la ciudad necesitará más hoteles, gasolineras, farmacias y supermercados, creando cientos de puestos de trabajo, afirman.

“Humaitá será un gran centro de negocios del estado de Amazonas”, dice Luiz Schmidt, director de la asociación de comercio local. Schmidt posee 10.000 hectáreas de tierra en la región, donde cría ganado y planta cultivos. Antes sembraba soja. Ahora, con el puerto asegurando buenos rendimientos debido a los bajos costes logísticos, espera volver a empezar.

Humaitá comenzó a plantar pequeñas cantidades de soja a finales de la década de 1990. Pero debido a los altos costes, cuando los precios internacionales cayeron después de 2006, también lo hizo la producción local. La producción volvió a aumentar en 2017, con la finca Santa Rita, situada en la BR-319. La finca contiene la mayor plantación de soja del estado. Algo así como un pionero, ya ha plantado 250 hectáreas, según los medios locales.

Valdenor Cardoso, presidente del organismo agrícola del estado de Amazonas, Idam (Instituto de Desarrollo Agrícola y Forestal Sostenible del Estado de Amazonas), dice que hoy el municipio tiene 2.700 hectáreas de soja plantadas, lo que supone prácticamente toda la soja registrada en el estado de Amazonas. Espera un aumento del 50-100% en los próximos años en las áreas que ya están abiertas y listas para plantar.

soy plantation near Humaitá
Plantación de soja en Humaitá (Imagen: Avener Prado)

Cardoso afirma que la temperatura de la región, combinada con sus ricos “campos naturales” (una zona de transición natural entre pradera y bosque en Humaitá, conocida como “Campos de Humaitá”), la hacen idónea para el cultivo, entre ellos la soja, sin necesidad de deforestar.

Con el “Cinturón de la Soja” y otros proyectos de infraestructura, dijo que el potencial de Humaitá es “innegable”. Por ello, se están instalando allí “empresas agroindustriales medianas y grandes”.

“Humaitá está destinada a ser un gran polo agroindustrial”, dijo.

Incluso con un aumento del 100% en la producción de soja, Humaitá apenas alcanzaría las 5.000 hectáreas necesarias para entrar en la lista de municipios monitoreados por la Moratoria de la Soja. Y sus “campos naturales” tampoco son un bioma monitoreado por el acuerdo.

Sin embargo, Cristiane Mazzetti, activista de Greenpeace, advirtió que el elevado volumen de pesticidas necesarios para la producción de soja podría dañar los suelos locales hasta el punto de requerir volúmenes cada vez mayores de productos químicos para su producción.

“Cualquier reconversión de un entorno natural es problemática porque estamos viviendo una crisis climática”, dijo.

Capital de la soja del “Cono Sur” de Rondônia

En 1995, la región del “Cono Sur” de Rondônia fue el escenario de una de las masacres rurales más notorias de Brasil. Una milicia rural de pistoleros y policías militares atacó a un grupo de varios cientos de pequeños agricultores que ocupaban una propiedad rural en el municipio de Corumbiara. Al menos diez personas murieron, entre ellas dos policías y un niño de nueve años. Según los informes, otras personas desaparecieron.

Actualmente, el “Cono Sur” que limita con Mato Grosso, el mayor productor de soja de Brasil, representa la gran mayoría de la producción de soja de Rondônia. La ciudad de Vilhena es la mayor productora de soja, con 42.000 hectáreas plantadas en 2019.

Vilhena es también la base del Grupo Masutti, que explota el puerto de cereales de Humaitá y está llamado a ser el mayor beneficiario del Cinturón de la Soja, ya que la carretera pública conecta con el puerto de carga del grupo junto al río Madeira. El grupo se trasladó desde el estado de Paraná, antes el mayor productor de soja de Brasil en el sur, a Mato Grosso y luego a Rondônia. Masutti no respondió a las solicitudes de entrevista de InfoAmazonia.

Massutti grain silo
Silo de granos en el puerto privado de Masutti, la ETC (Estación de Transbordo de Carga) Ciagram Masutti, en el distrito industrial de Humaitá (imagen: Avener Prado)

Según su página de LinkedIn, el grupo posee más de 100.000 hectáreas de tierra en Rondônia y Mato Grosso.

Juca Masutti es presidente de la rama de Rondônia de la Aprosoja (Asociación de Productores de Soja y Maíz) y en los medios locales fue nombrado como candidato a gobernador del estado en las elecciones de 2018. En cambio, decidió apoyar al candidato de Jair Bolsonaro, Coronel Marcos Rocha.

Vilhena se encuentra entre las primeras ciudades del estado en términos de IDH y PIB per cápita. Además de Masutti, otros gigantes de la agroindustria brasileña, como Amaggi, operan allí.

Pero para Adilson Alves, que vive en el asentamiento de reforma agraria Águas Claras de Vilhena con otras 150 familias de pequeños agricultores, la soja ha traído poco progreso. Hoy se queja de que el asentamiento está asfixiado por la producción de soja en la región circundante.

“Tenemos una granja de soja justo al lado… esto aumentó el valor de la tierra, pero también nos hizo más difícil producir debido a los pesticidas”, dijo. “Y con el aumento del precio de la tierra, algunas personas vendieron sus tierras ilegalmente”.

A pesar de la relativa prosperidad, la región sigue teniendo fama de ser violenta en los conflictos por la tierra. Desde 2015, según la Comisión Pastoral de la Tierra, un organismo de control de la violencia rural de Brasil, al menos ocho trabajadores rurales han sido asesinados en dos masacres distintas relacionadas con conflictos de tierras en la región.

“En el sur de Rondônia lo llaman Mato Grosso-ización: la instalación de monocultivos y la expulsión de los pequeños productores”, dijo el geógrafo Ricardo Gilson da Costa Silva.

Presión de Humaitá

Hoy en día, en Humaitá, decenas de plataformas de dragado para la extracción ilegal de oro operan en el río Madeira, por donde pasan enormes barcazas que transportan soja y otras mercancías.

Mientras tanto, el año pasado se abrió un matadero en Humaitá, que puede procesar hasta 360 reses al día. Humaitá cuenta con unas 23.000 cabezas de ganado.

En un informe de 2020, el distrito de Realidade de Humaitá, a unos 100 km del centro de la ciudad, se incluyó en una lista elaborada por el Grupo de Trabajo de la Amazonia de la Fiscalía Federal de Brasil de 10 regiones “calientes” que representaron alrededor del 60% de la deforestación en 2019.

La deforestación ha aumentado en la región, debido a los planes de repavimentación del tramo medio de la carretera BR-319, que conectaría Porto Velho con Manaos.

“La pavimentación de la BR-319 tiene un impacto extremadamente relevante en la deforestación del sur del estado de Amazonas en la actualidad”, dijo Ana Carolina Bragança, coordinadora del grupo de trabajo.

“Junto con las infraestructuras, debe haber protecciones contra la deforestación, como la creación de unidades de conservación, personal para estas unidades y proyectos de desarrollo sostenible para la región”, añadió.

Para Gilson da Costa Silva, el aumento del precio de la tierra en Rondônia, impulsado en parte por la producción de soja, ha hecho que los pequeños productores vendan y busquen nuevos territorios, entre los que el distrito de Realidade, en Humaitá, es una opción atractiva.

“Los que no puedan conseguir tierras en Porto Velho irán a Realidade”, dijo. “Plantarán algunos cultivos para su propio sustento, pero lo principal es el ganado, y lo principal del ganado es la deforestación”.

Este informe se realizó en asociación con InfoAmazonia.